
“El niño que no juega no es niño, pero el hombre que no juega perdió
para siempre al niño que vivía en él y que le hará mucha falta”.

Pablo Neruda, Poeta del Pueblo
Miguel Romá
Nacido en 1904 en Parral, Chile con el nombre de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, Neruda es considerado por muchos el más grande poeta chileno. Comenzó a escribir poesía desde muy joven, publicando ya en 1921, cuando era estudiante en la Universidad de Chile, su primer poema: La canción de la fiesta. Para evitar problemas con su padre, a quien no le gustaba la idea de tener un hijo poeta, inventó el seudónimo Pablo Neruda, y más tarde lo adoptó como su nombre legal.
Cursó sus estudios de enseñanza secundaria en Temuco, donde la hermosa naturaleza de la región, con sus bosques, lagos y montañas nevadas ejercieron gran influencia en su persona y en su obra.

En 1920 conoció a Gabriela Mistral, la otra gran poeta y Premio Nobel de Literatura chilena, de quien aprendió a apreciar la literatura rusa, otra de sus tempranas influencias literarias.
En 1924 publicó Veinte poemas de amor y una canción desesperada, que se convertiría en uno de los libros de poemas más conocidos y mejor vendidos del mundo.
En 1927 comenzó su larga y cosmopolita carrera diplomática, pues fue cónsul en Rangún, Birmania y más tarde en Sri Lanka, Java, Singapur, Buenos Aires, Barcelona, Madrid y México. Además, fue embajador en París, Francia.
En 1936, siendo cónsul en Barcelona, estalló la guerra civil española, y su amigo, el poeta y dramaturgo Federico García Lorca, fue una de sus primeras víctimas. Estos acontecimientos inspiraron su obra España en el corazón.
En 1946 fue elegido senador en Chile y ese mismo año recibió el Premio Nacional de Literatura. En 1949 tuvo que salir del país por motivos políticos y vivió en el exilio hasta que pudo regresar en 1952. En 1950 publicó Canto general y, a partir de entonces, su poesía adquiere un matiz más militante ética, social y políticamente.
De 1954 son sus Odas elementales, a las que siguieron después Nuevas odas elementales en 1956 y Tercer libro de odas en 1957. En estas obras Neruda nos ofrece un interesante contraste con su obra anterior, permitiéndose escribir algunos poemas sobre cosas sencillas, cotidianas, intrascendentes incluso, como revelan estos títulos: “Oda a la alcachofa”, “Oda a la lluvia”, “Oda al traje”, “Oda a la pareja”.
En 1971 obtuvo el Premio Nobel de Literatura, y Neruda aprovechó su prestigio internacional para defender muy públicamente los intereses políticos de su país.
En septiembre de 1973, el golpe militar – en el que murió el presidente Salvador Allende, su compañero político y amigo – y el comienzo de la dictadura le afectaron profundamente. Su precaria salud se deterioró rápidamente y murió sólo 12 días después del golpe.
Sus memorias se publicaron póstumamente con el título de Confieso que he vivido.